La iniciativa llamada Bloqus, busca articular pymes locales, sostenibilidad y tecnología para enfrentar el déficit habitacional en Chile.
Con el objetivo de transformar la forma en que se construyen las viviendas sociales en Chile, la Universidad San Sebastián (USS) lanzó Bloqus, iniciativa que se basa en el enfoque DFMA (Diseño para la Fabricación y Ensamblaje), lo que permitirá diseñar viviendas como si fueran bloques tipo LEGO, pensadas para fabricarse y montarse con facilidad, eficiencia y precisión.
La iniciativa, financiada por CORFO Biobío y respaldada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), busca dar respuesta al déficit habitacional, mediante soluciones más sostenibles, rápidas y colaborativas, con una plataforma pública pionera a nivel global, que impulsará la industrialización de viviendas sociales en madera.
El director del proyecto y del Magíster en Gestión de la Construcción y Sustentabilidad USS, Marcelo González, manifestó que “el fundamento de la plataforma es la colaboración. Por esto, estamos sumando a proveedores e industria local para que puedan ser parte de este sistema colaborativo, para industrializar viviendas sociales acá en la región del Biobío”.
¿Cómo se implementará?
Chile posee más de 18 millones de hectáreas de bosques, 2 millones abastecen a la industria maderera y una capacidad de producción de madera aserrada que permitiría construir miles de viviendas de madera al año. Sin embargo, el país enfrenta un déficit habitacional, que se aproxima a los 700 mil hogares.
En ese contexto, Bloqus se presenta como una oportunidad país mediante un modelo eficiente y transformador, que contempla ocho familias de componentes estandarizados, los cuales pueden combinarse para construir seis modelos distintos de viviendas sociales, todos validados técnica y arquitectónicamente.
Lo anterior, permitirá construir de forma más rápida, económica y con menor impacto ambiental, en distintos territorios del país, ya sean urbanos o rurales.
Además, la plataforma apunta a reducir costos, acelerar los plazos de edificación y mitigar las emisiones del sector construcción, responsable del 39% de las emisiones globales de CO2. A la vez, fortalece el ecosistema de pymes, al eliminar barreras de entradas, generando empleo, dinamizando la economía regional y promoviendo un desarrollo más sostenible.
La coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura USS sede Concepción, Anita Jara, señaló que “se espera que las pymes puedan mejorar su productividad y adaptarse a un nuevo paradigma en la industria de la construcción. Para ello es fundamental su participación en esta etapa, con la elaboración del modelo de negocios”.
Desde el gremio forestal, el presidente de Corma Biobío y Ñuble, Alejandro Casagrande, valoró el proyecto como un desafío para el sector forestal, innovador, sostenible y pionero en la industrialización de viviendas. “Esto permitirá que pequeñas empresas del mundo maderero, pero también del ámbito mecánico, logístico y de transporte, puedan participar activamente en la construcción de viviendas de madera, y no sea un espacio exclusivo para grandes empresas”, señaló.
Bloqus no solo propone una nueva forma de construir viviendas, sino que también impulsa el bienestar de las familias, el fortalecimiento de las pymes y la reactivación de las regiones, consolidando el papel estratégico de la madera en el futuro de la vivienda social en Chile.