El mercado laboral del país, en su gran mayoría, está abocado a la venta de servicios, donde a diferencia de las superpotencias, no existe una carrera tecnológica que signifique un incremento de la demanda de profesionales por la implementación de la IA.
El impacto global que la IA ha causado en el mundo laboral es indiscutible. Sin embargo, la forma en que afecta la automatización de procesos en los puestos de trabajo genera un sinfín de incertidumbres en la actualidad y, sobre todo, con miras al futuro.
Según el informe “The Future of Jobs Report 2025” que cada año elabora World Economic Forum, se espera que para el 2030, la IA genere la destrucción de unos 92 millones de puestos de trabajo.
En ese sentido, ¿Debe ser la IA simplemente una herramienta desregulada en el mundo laboral con el fin de abaratar “costos” o debe implementarse a escala humana? Estos cuestionamientos surgen ante su rápida propagación y, por consiguiente, frente a interrogantes de como las empresas enfrentan estos cambios tecnológicos, donde la práctica, en muchos casos, se traduce en despidos.
Reemplazo de trabajadores en huelga por programas computacionales
Durante el año 2017, los trabajadores del sindicato LitoralPress-Simbiu protagonizaron la primera huelga legal tras una difícil negociación colectiva. En aquel entonces, el 80% de la empresa estaba sindicalizado y, a pesar de no haber producción, esta seguía operando.
Se detectó, por primera vez en América, el reemplazo en huelga por un programa computacional, denuncia que fue dirimida a favor del sindicato, una vez que la Inspección del Trabajo constatará la factibilidad del reemplazo ilegal de trabajadores.
Panorama mundial y nacional
Refiriéndonos al mismo estudio, también hay una visión alentadora, que señala como la IA podría generar 170 millones de nuevas vacantes mundialmente. “Sin embargo, la implementación de tecnología, en ese sentido, debería ir acompañada con capacitaciones que permitan a los trabajadores adaptarse y reconvertir sus labores. Y en la realidad chilena eso no ocurre, generando una crisis laboral y la necesidad de legislar sobre estos temas, indica Adrián Flandes, presidente del sindicato de la agencia de comunicaciones LitoralPress-Simbiu.
Según la investigación del “The Future of Jobs Report 2025”, China es un gigante en lo referente a modelos de IA, desarrollando cada día más innovaciones, que los situará en una posición destacada en la carrera estratégica de esta tecnología.
Por su parte, el mercado laboral del país, en su gran mayoría, está abocado a la venta de servicios, donde a diferencia de las superpotencias, no existe una carrera tecnológica que signifique un incremento de la demanda de profesionales por la implementación de la IA. “Muy por el contrario sucede en Chile y la situación no resulta muy optimista, viendo como miles de puestos de trabajo desaparecen, además del poco interés empresarial por recalificar y preparar a trabajadores para el uso de estos avances tecnológicos”, concluye Flandes.