“Islas de la Memoria” forma parte de la octava edición del festival, siendo una nueva edición catalogada “Lo Simple”. Este programa se realizará en la Región del Biobío y la convocatoria para postular estará abierta hasta el 1 de septiembre de 2025
Agosto, 2025. El Centro Cultural Toda la Teoría del Universo, que organiza el Festival de Artes y Tecnologías TTU, abrió la convocatoria para postular a la residencia artístico comunitaria “Islas de la Memoria”, que se realizará de forma presencial en Concepción y otras localidades de la Región del Biobío entre el 10 de diciembre de 2025 y el 5 de enero de 2026. Las personas interesadas en participar podrán enviar sus postulaciones hasta el lunes 1 de septiembre de este año.
La iniciativa forma parte de la octava edición del festival, que este año se desarrolla bajo el concepto curatorial “Lo Simple”, una invitación a reflexionar y observar el desgaste urbano presente y persistente que, por cotidiano o erosionado, suele pasar inadvertido.
Esta residencia está dirigida a creadores, artistas e investigadores de distintas disciplinas, y busca impulsar proyectos que reflexionen sobre la erosión del paisaje urbano como forma de memoria. En lugar de restaurar lo perdido o celebrar el patrimonio consolidado, el foco está en trabajar con lo que quedó: la arquitectura que cede, el espacio en disputa, el residuo que persiste como testimonio.
Como se plantea en el texto curatorial de la convocatoria: “Concepción, al igual que muchas ciudades latinoamericanas, puede leerse como una superficie en desgaste. Más que una historia de temblores, es una narrativa estratificada de acumulaciones erosionadas: memorias que se diluyen, capas que se agrietan, espacios que operan como mausoleos críticos de lo que ya no es”.
Un espacio para investigar y crear en contexto
La octava edición del programa de residencia propone pensar la ciudad como un conjunto de “islas de la memoria”: puntos sensibles que resisten el olvido y se mantienen activos como signos, aun cuando ya no cumplen su función original. Uno de los casos emblemáticos que inspira esta mirada es el del Mercado Central de Concepción, cerrado desde el incendio de 2013. Hoy, como ruina material, su memoria disputa entre lo comunitario y lo administrativo.
Durante todo el proceso, la persona seleccionada contará con el acompañamiento del equipo de TTU, en especial del coordinador territorial Pablo Arancibia, quien facilita la articulación con comunidades, agentes locales y espacios relevantes para el desarrollo del proyecto.
“Desde el inicio buscamos que fuese un espacio con sentido comunitario, donde los temas surjan desde el mismo territorio. Así comenzamos a expandirnos hacia la periferia de Concepción, encontrándonos con temáticas medioambientales o la memoria local, como por ejemplo Lota. Es en esos cruces con la comunidad, agrupaciones independientes y agentes locales, es donde vemos el verdadero valor de vincularnos y aportar desde las artes”, señala el coordinador territorial del programa.
En este acompañamiento, el equipo actúa como intermediario activo, sosteniendo relaciones construidas a lo largo de los años en distintos puntos de la región. Comunas como Lota, Hualpén o Penco suelen ser parte de las extensiones territoriales de esta experiencia, además de Concepción.
A lo largo de sus ediciones, el programa de residencias de TTU ha consolidado una metodología de trabajo situada, donde el respeto por los procesos locales es central. “Uno de los mayores desafíos es evitar caer en un extractivismo cognitivo o epistemológico. Queremos que el arte dialogue con el territorio y las comunidades, manteniendo vínculos éticos, manteniendo esos lazos de forma respetuosa, como lo hemos hecho siempre”, agrega Arancibia.
¿Quiénes pueden postular?
La convocatoria está abierta a personas de Chile y el extranjero provenientes de áreas como artes visuales, arte sonoro, nuevos medios, audiovisual, diseño, arquitectura, programación, ciencias sociales, literatura, historia del arte, comunicación o antropología, entre otras. Se reciben postulaciones de profesionales y autodidactas, siempre que sus propuestas estén orientadas al desarrollo artístico.
La residencia contempla:
- Alojamiento individual con acceso a espacios comunes
- Honorarios de $300.000 bruto
- Viáticos
- Traslados desde la ciudad de origen (dentro o fuera de Chile)
- Espacio de trabajo compartido con conexión
- Apoyo técnico y materiales básicos (según evaluación conjunta)
Además del proceso creativo, se espera que la persona residente participe activamente durante las cuatro semanas que dura la experiencia, involucrándose en el territorio que habita. También deberá realizar actividades de mediación informal, como caminatas, encuentros o conversaciones con comunidades, según la naturaleza del proyecto.
Al finalizar, deberá entregar un documento de cierre (bitácora, archivo visual, sonoro o mixto) que quedará registrado en el archivo digital de TTU y también será parte de la memoria impresa anual. El trabajo será presentado públicamente en el marco del festival, en un formato libre que puede incluir charlas, exposiciones, instalaciones u otras formas de compartir el proceso.
“El objetivo de la residencia es que durante el proceso se entregue tanto al lugar como al artista que lo habita, que el conocimiento quede en el territorio y que el paso del artista aporte con microtalleres, laboratorios u otras pequeñas acciones que ayuden a fortalecer el tejido local”, explica Pablo Arancibia.
Postulaciones abiertas
Las postulaciones estarán abiertas hasta el lunes 1 de septiembre de 2025. Los resultados se publicarán el 16 de septiembre. Las personas interesadas deben presentar una propuesta de proyecto, portafolio, biografía, carta de intención y completar el formulario en línea.
Toda la información está disponible en el Instagram de @todalateoriadeluniverso y en el sitio web: http://todalateoriadeluniverso.org/