Entre enero y septiembre, 2.891 personas renegociaron sus deudas y 5.048 optaron por la liquidación de bienes. Las liquidaciones de MiPymes también crecieron casi 76% en el mismo periodo
El último informe de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) confirmó el fuerte aumento de los procedimientos de insolvencia durante 2025. Entre enero y septiembre, 2.891 personas iniciaron una renegociación de deudas, mientras que 5.048 optaron por la liquidación de bienes, lo que representa un alza de 108,9% y 51,9%, respectivamente, frente al mismo periodo de 2024.
Según Ricardo Ibáñez, abogado y fundador de DefensaDeudores.cl, las cifras “reflejan un aumento de la presión financiera en los hogares y, al mismo tiempo, un mayor conocimiento de los mecanismos que ofrece la ley para enfrentar el sobreendeudamiento”.
Personas naturales: más renegociaciones, más liquidaciones
Las renegociaciones se concentran en la Región Metropolitana, que acumula el 47,4% de los casos, seguida por Valparaíso (9,7%) y Biobío (9,6%). En cuanto a las liquidaciones, la RM lidera con el 45,8%, también seguida por Valparaíso (9,5%) y Biobío (8,9%).
Del total de liquidaciones de personas, 5.024 corresponden a procedimientos simplificados, mientras que solo 24 fueron ordinarios, dos tercios de ellos en la Región Metropolitana.
Los procesos de renegociación, por su parte, muestran tasas de éxito muy altas: el 99,4% logra acuerdo en la audiencia de determinación del pasivo, y el 98,5% en la audiencia de renegociación. Solo un 6,7% llega a la fase de ejecución.
“Cuando una renegociación termina en liquidación, vemos que hay personas que acuden de buena fe al procedimiento, pero no logran cumplir con las exigencias de los acreedores. Por eso es clave contar con asesoría legal y presentar propuestas de pago viables”, advierte Ibáñez.
Mirada a empresas
En el ámbito empresarial, el panorama es mixto. Durante los primeros nueve meses del año se registraron 387 liquidaciones simplificadas de Micro y Pequeñas Empresas (MiPymes), un aumento del 75,9% respecto de 2024. En contraste, las reorganizaciones simplificadas cayeron a la mitad, con solo 8 casos entre enero y septiembre.
Las regiones con más liquidaciones empresariales fueron la Metropolitana (49,6%), Valparaíso (8,8%) y Biobío (8,8%).
Además, se iniciaron 117 liquidaciones ordinarias de empresas, de las cuales un 30,8% corresponde a medianas, un 23,9% a grandes, y un 15,4% a microempresas. La Región Metropolitana concentra el 74,4% del total. “El alza en liquidaciones de MiPymes muestra la fragilidad de los pequeños negocios frente a los shocks económicos. Las grandes empresas, en cambio, recurren más a la reorganización que a la quiebra”, agrega Ibáñez.
“2025 se perfila como uno de los años más activos en procedimientos de insolvencia desde la entrada en vigencia de la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento. El aumento sostenido de renegociaciones y liquidaciones muestra que, si bien cada vez más personas y empresas conocen y utilizan estos mecanismos para enfrentar el endeudamiento, también refleja las crecientes dificultades financieras que atraviesan los hogares y las MiPymes chilenas”, advierte Ricardo Ibáñez.